MAS HISTORIAS

domingo, 7 de octubre de 2007

Destaca retroceso en calidad institucional y eficiencia política en RD

(EFE).- El Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat), que se difundió hoy en Buenos Aires, advirtió sobre la amenaza del "hiper" presidencialismo y el "desvanecimiento" de los parlamentos en América Latina. El indicador, que fue dado a conocer por la Fundación alemana Konrad Adenauer y la consultora Polilat.com, señaló que la democracia en América Latina registró una "leve" mejoría este año, con un retroceso en países de Centroamérica.


El Índice de Desarrollo Democrático de América Latina (IDD-Lat) mide el grado de respeto de los derechos políticos y el bienestar de 18 países de la región.

En la cima de la clasificación, que va de 0 a 10, se sitúa Chile, con 10,360 puntos, seguido por Costa Rica (9,706) y Uruguay (9,384), mientras que están a la zaga Nicaragua (2,730), Venezuela (2,848) y República Dominicana (2,900).

El promedio de la región se situó en 5,114 puntos, con una "leve" mejora en relación a 2006 "por el empuje que dan los crecimientos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay" y "en menor medida por los de Colombia, Honduras y Chile".

El IDD-Lat 2007 advirtió que "se ha ido acentuando en el tiempo" la "concentración de atribuciones y poder" en favor de la figura presidencial "y la caída simultánea de las instituciones parlamentarias de las democracias de la región", un fenómeno que "no es nuevo".

El "hiper presidencialismo" no sólo alienta "un tipo de democracia débil, inestable y de menor legitimidad" sino que "además desalienta la impronta democrática" de la cultura cívica, remarca una aportación al informe de la Red Interamericana para la Democracia, que reúne a más de 300 ONG.

Luego de la era de las dictaduras militares, "muchos países acogieron con entusiasmo el respeto a las formas democráticas, pero cada vez tiene más fuerza el presidencialismo", comentó al respecto Jorge Arias, experto de Polilat.com.

"Las malas formas institucionales se convierten rápidamente en un ejemplo, muy malo por cierto", puntualizó Arias, para quien este fenómeno va acompañado de "entornos económicos favorables a líderes políticos con poco control parlamentario y billetera abultada".

El IDD-Lat califica todos los años desde 2002 las condiciones básicas de democracia, el respeto de derechos políticos y libertades civiles, la calidad institucional, la eficacia política y el poder efectivo para gobernar, en base a indicadores de organismos multilaterales y no gubernamentales (ONG) "confiables".

Además, se incluyen indicadores específicos elaborados por expertos de la fundación alemana y Polilat.com, quienes dijeron en rueda de prensa que "es muy difícil" hallar indicadores "fieles" en los organismos estatales de varios países de la región.

El informe subrayó que en América Latina "se mantiene un escaso número de países en un nivel del alto desarrollo democrático", ya que sólo Chile, Costa Rica y Uruguay "alcanzan" esa calificación "repitiendo la constante de los últimos cinco años".

En este sentido, destacó que el mejor estándar democrático abarca a sólo el 17 por ciento de los 18 países analizados, mientras que un 50 por ciento está en un nivel de desarrollo medio.

Apuntó que los países que "empeoraron" su clasificación en relación con 2006 son El Salvador, Guatemala, México y Panamá, mientras que el que "más ha evolucionado" favorablemente fue Ecuador.

Se observó "un avance regional" en materia de derechos políticos y civiles con una mejora del 4 por ciento en el indicador promedio, gracias a "la incorporación de mujeres a los niveles de decisión política".

Hubo "un leve retroceso", un 2 por ciento del índice promedio, en el indicador específico de "calidad institucional y eficiencia política", como resultado de las "destacables" caídas en El Salvador y República Dominicana frente a la "significativa mejora" en Perú.

Uno de los cuadros del IDD-Lat 2007 señaló que en Venezuela "empeoró fuertemente" el indicador de "anormalidad democrática", que "mejoró fuertemente" en Argentina; "mejoró levemente" en Bolivia y "empeoró levemente" en Ecuador y México

El índice de "anormalidad democrática" se mantuvo sin cambios en Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Asimismo, "mejoró fuertemente" el índice de percepción de la corrupción en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay y "mejoró levemente" en el resto de las naciones. EFE

www.victorsuarez.com.do
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Anuncios

 

El Diario de Santo Domingo | Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana | 2010