SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El
movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, planteó este
viernes la necesidad de limitar la extensión y el gasto en las campañas
electorales, para evitar infiltración del narcotráfico en esos procesos.
Samir Chami Isa, coordinador general de la organización dijo que el
arresto de Oscar Ezequiel Rodríguez Cruz, en proceso de extradición por
narcotráfico y quien presidía un movimiento qu
e apoya la candidatura de
Hipólito Mejía, es una muestra del descontrol que existe en la campaña
política.
Isa denunció que el escándalo fue mayor porque de
inmediato saltó a la luz pública copia de un cheque por 500 mil pesos
emitido que el mismo Rodríguez Cruz que supuestamente otorgó como
financiamiento a la candidatura presidencial del Partido de la
Liberación Dominicana en el 2004, lo que implica que el presunto
narcotraficante llevaba años incidiendo en campañas electorales.
Al dar a conocer su “Segundo Informe de
Observación Electoral” indica que este hecho demuestra la urgencia de
que el liderazgo político acepte la necesidad de limitar la extensión y
el gasto de las campañas electorales y de hacer transparente su
financiamiento.
CANDIDATURA OFICIAL DOMININA COLOCACION VALLAS
Como parte de la observación electoral,
Participación Ciudadana dijo que realizó un monitoreo de la vallas
colocadas en las tres principales carreteras del país, lo que arrojó un
balance desigual en la propaganda electoral en beneficio de la
candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, la
cual copa los espacios visuales. En algunas zonas el color morado
predomina casi absolutamente.
Se registraron un total de 2 mil 659 vallas de
promoción política en tamaños grandes, medianos y pequeños, de las
cuales 1,667, el 62.8 por ciento, corresponden a la candidatura Danilo
Medina-Margarita Cedeño; y 327, equivalentes al 12.3 por ciento, a la de
Hipólito Mejía-Luis Abinader, del Partido Revolucionario Dominicano.
Los demás partidos con el por ciento restante.
RESPALDA PRESENTACION LEY ELECTORAL
En su informe Participación Ciudadana anunció que
ha iniciado un proceso de concertación con decenas de organizaciones
sociales a nivel nacional, para incorporarlas a su observación del
proceso electoral en marcha, como ha sido tradición desde la
conformación de su primera red en los comicios de 1996.
El movimiento cívico destacó que la presentación
al Congreso Nacional del Proyecto de Ley Orgánica del Régimen Electoral
fue el acontecimiento más positivo de las últimas semanas, para cuya
aprobación será precisa una concertación política, ya que por tratarse
de una ley orgánica su aprobación requiere dos terceras partes de la
votación en cada cámara legislativa.
El Segundo Informe de Observación Electoral fue
presentado durante una rueda de prensa en la que participaron Javier
Cabreja, director ejecutivo de PC; Samir Chami Isa, coordinador general
de PC; Francisco Álvarez y Fátima Lorenzo, miembros del Consejo Nacional
de PC.
Samir Chami Isa, coordinador general de PC, dijo
que el proyecto de Ley Orgánica del Régimen Electoral elaborado por una
misión de la Organización de Estados Americanos a solicitud de la JCE,
es fundamental para adecuar la Junta Central Electoral a la nueva
Constitución de la República ya que contiene importantes reformas para
reglamentar las campañas electorales y transparentar el financiamiento y
el gasto de los partidos y candidatos.
PREOCUPACION POR CRISIS JCE
Asimismo manifestaron preocupación porque todavía
no se ha buscando una solución al conflicto generado por la renuncia del
Administrador de Informática de la Junta Central Electoral, Miguel
Ángel García y la permanencia en la posición de Director del
Departamento de Informática, ahora como máximo responsable, de Franklin
Frías, a pesar de que éste último no cuenta con la confianza de varios
partidos políticos, que han solicitado su separación de la posición.
Participación Ciudadana insiste en que resulta
indispensable una solución consensuada de este conflicto, avalada por el
pleno de la JCE, con la finalidad de rodear el proceso electoral de la
credibilidad necesaria que permita aceptar los resultados de las
próximas elecciones sin mayores dificultades.


